PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO MATEMATICO

BUSCADOR

Búsqueda personalizada

José María Morelos y Pavon

José María Morelos y Pavón


(José María Morelos y Pavón; Valladolid, actual Morelia, 1765 - San Cristóbal Ecatepec, 1815)
Religioso, político y militar mexicano, caudillo de la independencia de México. Asumió el liderazgo del movimiento independentista tras la muerte en 1811 del cura Hidalgo (a cuya causa se había unido en 1810) y logró importantes victorias en el sur. Trató además de dar forma política a sus ideales de justicia e igualdad a través del Congreso de Chilpancingo (1813), que formuló la declaración de independencia, otorgó a Morelos un amplio poder ejecutivo y puso las bases para una Constitución liberal y democrática que sería aprobada en 1814.
José María Morelos era hijo de Manuel Morelos, carpintero de ascendencia india y de Juana María Pérez Pavón, criolla, cuyo padre había sido maestro de escuela en la ciudad. Durante catorce años, además de las primeras letras que le enseñó su madre, sólo se sabe que ayudó en lo que pudo para el sostenimiento de la familia.
José María Morelos
La muerte del padre en 1779 significó un importante cambio. Confiado a la custodia de su tío Felipe Morelos, se trasladó a una hacienda cerca de Apatzingán (Michoacán) y se dedicó primero a la labranza y, poco después, a conducir como arriero una recua de mulas que su tío empleaba para transportar los ricos cargamentos de mercancías entre el puerto de Acapulco, terminal de los galeones de Manila, y la ciudad de México. Esta actividad le proporcionó unos ingresos regular, que el joven Morelos invertía en comprar mulas y sostener a su madre y hermana.
Así vivió hasta cumplir los 25 años; en 1790, ante la insistencia de su madre, que deseaba su ingreso en la carrera eclesiástica con la ilusión de que accediese a una capellanía o beneficio dejado por su bisabuelo materno, se separó de su tío Felipe y regresó a Valladolid para ingresar en el colegio de San Nicolás. Allí tuvo ocasión de conocer al rector Miguel Hidalgo y Costilla, con el que coincidió durante dos años. Estudió gramática y latín y dos años más tarde amplió estos estudios en el Seminario Tridentino de la misma ciudad, recibiendo instrucción en retórica y filosofía. El 28 de abril de 1795 recibió el título de bachiller de artes en la ciudad de México.
Poco después solicitó de la jerarquía eclesiástica de Valladolid que se le confiriesen la tonsura clerical, las cuatro órdenes menores y el subdiaconato, lo que consiguió a finales de ese mismo año. En abril de 1796 aceptó una oferta del cura de Uruapan para enseñar gramática y retórica a los niños del lugar, tras recibir la licencia correspondiente. Tras algunos años de ejercicio, el 20 de diciembre de 1797, cumplidos los 32 años de edad, fue promovido al sacerdocio, otorgándosele licencias para celebrar misa, oír confesiones y predicar en Uruapan y curatos vecinos.
Se iniciaba así una larga carrera sacerdotal que le llevó a ejercer de cura párroco, primero en un marginado distrito de Churumuco, etapa durante la cual falleció su madre en Pátzcuaro. Morelos permaneció en Churumuco durante poco más de un año, hasta que en marzo de 1799 se le transfirió a la parroquia de Carácuaro, a unos 50 kilómetros de distancia, tan pobre como la anterior pero mucho más poblada. En Carácuaro vivió Morelos toda una década, administrando la parroquia y viviendo de las aportaciones de sus feligreses, que se resistían por todos los medios al pago de los impuestos eclesiales.
Durante este periodo mantuvo y mejoró un negocio de ganado que había iniciado en la época de arriero, administró la herencia de su madre, transfirió a su hermana la casa familiar (actualmente Casa de Morelos en la ciudad de Morelia) y tuvo dos hijos ilegítimos. Más tarde, durante el periodo revolucionario, tuvo dos hijos más. En 1807 compró en Valladolid una casa a la que aumentó otro piso en 1809, sin que se tenga la menor certeza de que le llegara noticia alguna de que se estaba preparando una revolución. Bien es cierto que los historiadores señalan la creciente insatisfacción y en todo caso la frustración de Morelos, acumulada a lo largo de muchos años de cura parroquial.
En octubre de 1810, conocedor del levantamiento de
Miguel Hidalgo, que había sido su rector en San Nicolás, decidió visitarle y hablar con él. Al parecer, su intención era la de ofrecerse como capellán, pero una vez llevado a cabo este encuentro el 20 de octubre, Hidalgo lo convenció de que aceptara una misión más importante: marchar a la costa del sur, reunir tropas y tomar el puerto de Acapulco, que Morelos conocía muy bien. El 25 de octubre, acompañado de una veintena de voluntarios mal armados, Morelos partió de Cuarácaro hacia las tierras calientes del sur, en calidad de lugarteniente de Hidalgo.
La actividad insurgente de Morelos duró cinco años, a lo largo de los cuales fue capaz de desarrollar cuatro campañas militares, además de una obra política, doctrinal y administrativa en la que se recoge un pensamiento avanzado, innovador y cargado de sentido popular y social. Se le reconoce un incipiente genio de estratega militar, despiadado y cruel en algunas ocasiones, y capaz de enfrentarse y doblegar en varias ocasiones a los ejércitos realistas superiores en número, bajo el mando del temible Félix María Calleja.
Las campañas de Morelos
La primera campaña, de octubre 1810 a agosto 1811, le permitió organizar y constituir un cuerpo de tropas disciplinado y bien armado, con el que intentó sin éxito la ocupación de Acapulco en febrero de 1811. Se retiró con sus fuerzas a Tecpan, desde donde preparó el asalto a Chilpancingo el 24 de mayo y la toma de Tixtla (actual Ciudad Guerrero) dos días más tarde. En el curso de esta campaña se le unieron los hermanos Miguel y Víctor Bravo, nacidos en la hacienda de Chichihualco; Vicente Guerrero, oriundo de Tixtla, y los hermanos Galeana, de Tecpan. En esta época contó con la colaboración del estadounidense Perter Ellis Bean, aventurero cosmopolita, que fabricó gran cantidad de pólvora para las tropas insurgentes.
Desgraciadamente, en junio de 1811 fueron ejecutados Miguel Hidalgo y sus principales ayudantes, aunque le sucedió en la dirección del movimiento Ignacio López Rayón, que se retiró a Zacatecas y se internó en Michoacán, mientras maduraba y concretaba un ideario político que diese coherencia y unidad a las iniciativas surgidas por todo el país. Unido a José María Liceaga, años más tarde compañero de Javier Mina, y a José Sixto Verduzco, enviado de Morelos, Rayón estableció en agosto de este año la Suprema Junta Nacional de América.
La mayor objeción que Morelos puso a esta Junta fue su declarado acatamiento a Fernando VII, defendido por Rayón como una medida de prudencia y moderación. Éste fue, por lo tanto, el primer núcleo de gobierno insurgente, que se atrajo la simpatía de los intelectuales y hacendados criollos que deseaban establecer un sistema de Juntas similar al implantado en las provincias de España. En la ciudad de México se inició, en este tiempo, la formación de una sociedad secreta llamada Los Guadalupes.
En agosto de 1811 Morelos contaba, según sus propias palabras, "con cuatro batallones en pie de guerra: uno para proteger los puertos de la costa; otro en El Veladero, fuera de Acapulco; un tercero en Tixtla y el último en Chilpancingo, para encargarse del abasto de pólvora". Desde el primer momento Morelos se inclinó por la proclamación de algunos principios revolucionarios, tomados de sus conversaciones con Hidalgo.
En Aguacatillo, el 17 de noviembre de 1810, había anunciado el establecimiento de un nuevo gobierno y en este decreto incluyó la abolición de la esclavitud (que confirmaría con solemnidad a principios de 1813), de los tributos y de las tesorerías de las comunidades. Este decreto está considerado como uno de los documentos más importantes en la historia social de América Latina. Como justificación de su levantamiento afirmaba que "ya que España se encontraba en manos de los franceses y los gachupines conspiraban con Napoleón para perpetuar su poder, todos los americanos debían unirse en defensa del país y de la religión".

Quieres Saber Más:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morelos.htm

Fray Servando Teresa de Mier

Fray Servando Teresa de Mier
(José Servando Mier Noriega y Guerra)

Fray Servando Teresa de Mier. (José Servando Mier Noriega y Guerra). Nace en Monterrey, Nuevo León en 1765 e ingresa a la orden dominica a los 16 años. Estudia filosofía y teología y obtiene el doctorado a los 27 años. Distinguido predicador, el 12 de diciembre de 1794 pronuncia, frente a las autoridades civiles y religiosas, un discurso poniendo en duda la veracidad de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, lo que le vale ser desterrado a España. Permanece preso en Santander y al ser trasladado a Madrid huye para ser descubierto y enviado a la cárcel de Burgos de donde se escapa. Decide abandonar la orden dominica y seculariarse en París, n 1802. Regresa a Madrid y es apresado de nuevo por sus discursos en defensa de la independencia de la Nueva España. Más tarde el papa lo libera como recompensa porhaber sido capaz de convertir a dos rabinos al catolicismo. En Londres convence a Francisco Javier Mina de luchar contra el rey de España desde México. Acompaña a Mina en su empresa, pero es hecho prisionero por los realistas poco después de desembarcar en Soto la Marina y recluido en la prisión de San Carlos y después en la cárcel de la Inquisición. En 1820 esllevado a La Habana de donde huye para dirigirse a Filadelfia (Estados Unidos). Consumada la Independencia vuelve a México, pero es detenido y enviado a San Juan de Ulúa. Gracias a las gestiones del congreso es liberado y elegido diputado por Nuevo León. Enemigo de Iturbide es encarcelado en el convento de Santo Domingo, en la Ciudad de México del que también se fuga (por séptima vez). En diciembre de 1823 pronuncia un elocuente discurso recomendando que México sea gobernado como república centralista. Firma la constitución de 1824 y el presidente Guadalupe Victorialo lleva a vivir a su lado. Muy enfermo invita a las autoridades y a sus amigos a la ceremonia en la que le imparten los santos óleos, ocasión que aprovecha para pronunciar un discurso autobiográfico. Pocos días más tarde muere y es sepultado con grandes honores en 1827. Su cuerpo es exhumado en 1861 encontrando, al igual que otros 12 difuntos, convertido en momia. Un italiano cuyo nombre se desconoce compra varias momias, entre ellas la de Fray Servando por lo que se desconoce su paradero. Es autor de controvertidas obras de carácter religioso y político.

Quieres Saber Más:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4234-Fray-Servando-Teresa-de-Mier

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata
(1879 - 1919)

Nació en Anenecuilco,
Morelos en 1879. En 1906 participó en Cuautla en una junta en la que se planteó la necesidad de defender la tierra de los campesinos morelenses de la voracidad de los hacendados porfiristas. Como represalias, en 1908, se vio forzado a incorporarse al noveno regimiento de Cuernavaca. Esta forma de castigo, a la que se le conocía como leva, era frecuente durante el porfirismo. Sobresalió en el ejército. Posteriormente, fue autorizada su baja, luego de poco más de un año de servicio.
El 12 de septiembre de 1909 fue elegido presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco. Cuando las fuerzas armadas de los terratenientes acudieron al lugar, encontraron a la gente trabajando pacíficamente la tierra, pero con la carabina al hombro. Ese fue el principal planteamiento de Zapata: defender el derecho del pueblo a la tierra, que significaba el derecho a la existencia misma de las comunidades campesinas. Su insistencia, su intransigencia en este punto, hizo que la voz de los campesinos fuera escuchada. "Yo estoy resuelto a luchar contra todo y contra todos sin más baluarte que la confianza y el apoyo de mi pueblo". Escribió Zapata en una carta dirigida a Gildardo Magaña.
En 1910, al estallar la
revolución, Zapata se incorporó a las fuerzas maderistas, atraído por las demandas agrarias del Plan de San Luis. Pero una vez que triunfó este movimiento, el reparto de la tierra no se llevó a cabo. Los hacendados, aprovechando que el ejército porfiriano se mantuvo en pie, presionaron para que las fuerzas campesinas fueran desarmadas y urdieran una traición que por poco le costaba la vida a Zapata. "Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres", escribió Zapata en otra de sus cartas.
En esas condiciones, Zapata reorganizó a su ejército y tomó Yautepec, Cuautla y Cuernavaca. Al triunfo de la revolución maderista, se negó a deponer las armas mientras no se hiciera efectivo el reparto de tierras.
Esta actitud la mantendría hasta el fin de su vida, la cual le provocó enfrentamientos con quienes ocuparon el poder, mostrándose fiel a los principios del Plan de Ayala, ideario agrarista en el que se reflejaban los anhelos de los campesinos, sintetizados en la frase "Tierra y Libertad". La recuperación de las tierras que les habían quitado a los campesinos era su objetivo principal.
A partir de la proclamación del Plan de Ayala, los zapatistas defenderían su resolución contra los gobiernos de
Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Liquidaron el latifundismo y repartieron la tierra; confiscaron los ingenios y una gran empresa papelera, y los pusieron a trabajar en beneficio de la población; fundaron un banco agrícola y abrieron numerosas escuelas primarias y para adultos; reorganizaron la vida política de los municipios, dando impulso a la organización tradicional de los campesinos y creando comités de vigilancia. "El campesino tenía hambre, padecía miseria, sufría explotación y si se levantó en armas fue para obtener el pan que la avidez del rico le negaba... Se lanzó a la revuelta no para conquistar ilusorios derechos políticos que no dan de comer, sino para procurar el pedazo de tierra que ha de proporcionarle alimento y libertad, un hogar dichosos y un porvenir de independencia y en agradecimiento". Sin embargo, derrotado Villa en el norte, en 1915, sólo el zapatismo representaba un obstáculo a la consolidación del nuevo gobierno. Contra Zapata se dirigieron numerosas fuerzas que prácticamente arrasaron el estado de Morelos.
En 1919, víctima de una celada, Zapata fue asesinado en la hacienda de Chinameca, en el mismo lugar que ocho años atrás le tendieron igual traición. El movimiento zapatista fue derrotado militarmente, más no sus ideales de justicia. En una carta dirigida a Pancho Villa, Zapata escribió: ".. la ignorancia y el oscurantismo en todos los tiempos no han producido más que rebaños de esclavos para la tiranía..."


Qieres saber Más:
http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/rev/biozapata.html

Bernardo Reyes

General Bernardo Reyes

Nació en Guadalajara, Jalisco, en agosto de 1850. Inició allí sus estudios de abogacía, pero pronto los dejó para abrazar la milicia, en la que hizo brillante carrera por su carácter animoso y decidido, su don de mando y sus capacidades para administrar.
En 1885, poco después de obtener su grado de General, fue comisionado por el Gral. Porfirio Díaz para venir al Norte a hacerse cargo de la situación militar y política. Llegó a Monterrey como Jefe de las Operaciones, pero el 12 de diciembre de 1885 se hizo cargo del Gobierno de Nuevo León, por designación del Senado de la República, que consideró desaparecidos los poderes locales.
Desde entonces hasta el año de 1909, fue al árbitro de los destinos de los tres Estados fronterizos de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. Por todo ese tiempo y a virtud de reelecciones sucesivas fue Gobernador de Nuevo León hasta el 25 de octubre de 1909 en que entregó el poder al Lic. Leobardo Chapa, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y con ese carácter Gobernador Interino.
Desde mediados de enero de 1900 hasta el 24 de diciembre de 1902 estuvo separado del Gobierno por haber pasado a la ciudad de México al desempeño de la Secretaría de Guerra y Marina y quedó en su lugar el Lic. Pedro Benítez Leal.
Entre los hechos notables de su Gobierno corresponde el primer lugar a la reforma educativa que contienen las diversas leyes de fecha 22 de diciembre de 1891, de las que la de Instrucción Pública revolucionó este ramo, en el que fue su consejero y colaborador el Ing. Miguel F. Martínez.
El 6 de noviembre de 1906, se promulgó en Monterrey la Ley sobre Accidentes de Trabajo, la primera sobre materia obrera que se dictó en la República Mexicana.
Al frente de la Secretaría de Guerra desplegó el Gral. Reyes activa y notable labor, habiendo sido la idea más original que allí desarrolló la creación de la Segunda Reserva del Ejército; pero aquello, que había de haber sido motivo de orgullo para el gobierno a cuya sombra se hacía y para su autor base de un prestigio bien cimentado, fue ocasión sólo de suspicacias y de intrigas, que, al desarrollarse, con el tiempo habían de motivar la separación del Gral. Reyes del Ministerio y su vuelta al Estado de Nuevo León.
En medio de sus múltiples y pesadas labores de gobernante y de militar se tomaba tiempo para escribir a lo que era afecto. En sus escritos se reflejan su temperamento fogoso y su gran talento. Alfonso Duclós Salinas (en "Méjico Pacificado"), lo reconoce como "polemista notable".
Siendo un joven Coronel de 29 años escribió un "Ensayo sobre Reclutamiento", en el cual quizá estaba ya en germen la idea de la Segunda Reserva, acerca de la cual su hijo el Lic. Rodolfo Reyes se expresa del modo siguiente: "avergonzado de nuestro sistema efectivo de reclutamiento (la leva), y sabiendo lo difícil que era implantar de golpe un sistema que suponía una equiparación de clases que no hemos alcanzado, buscó una institución intermedia que fuera educando a las clases sociales en el deber militar y que cooperara a la educación de los obreros". ("De mi vida.- Memorias Políticas". Tomo I, 1929).
En 1879 hallándose de guarnición en San Luis Potosí, como Jefe del 6o. Regimiento de Caballería, publicó "Conversaciones Militares" de la cual llegaron a hacerse hasta cuatro ediciones, la última en Monterrey, en 1907. Analiza en esta obra las diferentes cualidades que deben adornar al soldado y que son objeto de cada uno de sus capítulos, a saber: Moralidad, Ilustración, Dignidad, Disciplina, Valor, Abnegación, Honor, Deber, Fidelidad, Discreción, Clemencia y Espíritu de Guerra.
En 1900 se publicó en "México. Su Evolución Social" su ensayo "El Ejército Mexicano", tal vez su obra más importante, en la que, con el estilo arrebatado que le es característico, hace una historia de nuestro ejército y de sus principales acciones de guerra.
En 1903 publicó su estudio biográfico "El General Porfirio Díaz". Acerca de este libro su hijo el Lic. Rodolfo Reyes muy al tanto de sus intimidades, platica, en la obra que antes citamos ("De mi vida.- Memorias Políticas") que el General Díaz había encargado al Gral. Reyes le redactara sus memorias biográficas, y para ello le entregó un libro impreso en uno o pocos ejemplares, lleno de notas de su puño y letra.
Cuando vino el distanciamiento entre ambos militares, que motivó la separación del Gral. Reyes del Ministerio de Guerra y su regreso al gobierno de N. León, dice el Lic. Reyes lo siguiente: "Mi padre salió rápidamente a Monterrey, y el Gral. Díaz fue a ver a mi madre a los tres o cuatro días. Estaba yo en la casa, y, deslizándose la conversación formularia, preguntó el Gral. Díaz: "¿No dejó Bernardo un libro para entregármelo?".
"Mi inteligente madre reconoció al punto que recoger tan precioso documento era el objeto de la visita y me hizo una señal; por desgracia me pasó desapercibida e ingenuamente fui a buscar el libro y se lo entregué. Maté sin duda, grandes e interesantes datos para la Historia. Mi padre, después, con algunos datos que recogió, escribió una biografía del Gral. Díaz, demasiado parcial, nueva prueba de su nobleza, y éste hizo recoger toda la edición, para demostrar que nada quería de él, ni el aplauso".
Por fortuna, algunos ejemplares lograron escapar al secuestro, y todavía uno que otro pueden conseguirse.
Publicó además "Un bosquejo sobre la marcha de la Humanidad" (1890) bajo el pseudónimo que es al mismo tiempo un anagrama de Yosé de Banrrer; una "Biografía de Juárez", para los niños, en ocasión del Centenario festejado el 21 de marzo de 1906; y un folleto que escribió hallándose confinado en la prisión militar de Santiago Tlaltelolco el año de 1912, que salió a luz en octubre de ese año (Imprenta Lacaud) y que se titula "Defensa, que por sí mismo produjo el C. Gral. de División Bernardo Reyes, acusado del delito de Rebelión".
Contiene una justificación de la manera en que intervino en la política nacional después de separarse del gobierno de N. León, así como de su fracasado intento de rebelión que finalizó al darse preso en Linares el 25 de diciembre de 1911.


Quieres Saber Más:
http://www.iea.gob.mx/efemerides/efemerides/biogra/breyes.html

Alvaro Obregón

Alvaro Obregón


Nació en Siquisiva, en el municipio de Navojoa, Sonora. Hizo sus primeros estudios en Huatabampo y en Alamos, y aunque posteriormente desempeñó funciones de maestro de primaria, su actividad primordial fue la agricultura.
Inició su carrera política como presidente municipal de Huatabampo. Después ingresó al ejército con el grado de Teniente Coronel, y cuando estalló la Revolución en el norte de la República se adhirió a don Venustiano Carranza, distinguiéndose en todo momento por su actividad, entusiasmo y sus triunfos militares.
Por estas victorias, Don Venustiano Carranza le concedió en 1914 el grado de General de División, grado con el que fungió como jefe del Ejército del Noroeste.
Cuando se inició la lucha entre Carranza y Villa, Alvaro Obregón se adhirió en favor del Coronel en Jefe del sur. Ganó la Batalla de Orendáin y ocupó la ciudad de Guadalajara. Asistió como delegado a la Convención de Aguascalientes, y combatió en Trinidad, León y Celaya, posteriormente perdió un brazo en Santa Ana del Conde.
Más tarde, ocupó el puesto de Ministro de Guerra y poco después pasó a establecerse en Navojoa para dedicarse a la agricultura.
Cuando empezó la lucha electoral, Alvaro Obregón, con aspiraciones a la presidencia, se trasladó a Chilpancingo en donde firmó un manifiesto con fecha 20 de abril, con el que se levantó contra el gobierno.
Finalmente, como resultado del Plan de Agua Prieta resultó electo para ocupar la presidencia para el período 1920-1924. En su gestión desarrolló una importante labor agraria y logró el apoyo de los grupos obreros, mejorando al mismo tiempo la educación rural.
Terminó su gobierno en noviembre de 1924 y se retiró a Cájeme dispuesto a dedicarse a la agricultura. Pero debido a que se reformó la Constitución, volvió a presentarse como candidato a la presidencia y resultó electo en julio de 1928.
El 7 de julio del mismo año, se celebraba en la Bombilla un banquete en su honor cuando fue asesinado por José León Toral. Su cadáver recibió sepultura en Huatabampo, Sonora.

Quieres Saber Mas:

http://www.iea.gob.mx/efemerides/efemerides/biogra/obregon.html

Agustín de Iturbide

Agustín de Iturbide
(1783-1824)
.Agustín de Iturbide.
Nació en Valladolid (en lo que actualmente es la ciudad de Morelia), Michoacán, el 27 de septiembre de 1783. Su padre fue un rico español llamado Joaquín de Iturbide, y de la michoacana María Josefa de Arámburu, lo que le permitió tener una vida disipada y de privilegios. Estudió en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al ejército virreinal como alférez del regimiento provincial. Al estallar el movimiento armado de 1810, el caudillo
Miguel Hidalgo y Costilla lo invitó a unirse a la causa con el cargo de teniente coronel, sin embargo Iturbide optó por ponerse a las órdenes del virrey. Desde la posición de las fuerzas realistas, combatió a los instigadores del movimiento insurgente, muy especialmente a José María Morelos y a Vicente Guerrero.
Al ver que la causa declinaba en favor de la insurgencia, invitó al mismo Guerrero a declarar la Independencia de México en una reunión que se conoce como "El abrazo de Acatempan". En 1821 ambos firmaron el Plan de Iguala y el día 27 de septiembre de ese mismo año el Ejército Trigarante entró triunfante en la ciudad de México, con lo que de declaró la consumación de la Independencia. Un día después de este acontecimiento se integró la Junta Provisional Gubernativa que eligió por unanimidad a Agustín de Iturbide como su presidente. Acto seguido y por acuerdo de Iturbide y del virrey Juan O'Donojú el organismo constituyó la Regencia de México integrada por cinco personas: Iturbide como presidente, además del mismo O'Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León. Como resultado de una revuelta callejera ocurrida el 18 de mayo de 1822, el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez, al frente de Regimiento de Celaya, proclamaron a Iturbide como emperador de México. El Congreso ratificó la proclamación un día después y el emperador y su esposa fueron coronados el 21 de julio de 1822. Sin embargo, republicanos y liberales seguían en pie de lucha con sus ideales fijos y no aceptaron la imposición. Combatieron sin tregua al recién coronado emperador y consiguieron su abdicación el 19 de marzo de 1823. Antes de salir del país reinstaló el Congreso que había sido disuelto y luego partió rumbo a Europa con su familia, donde se estableció primero en Florencia y más tarde en Inglaterra.La historia no obstante, no estaba concluida aún. Los partidarios de Agustín de Iturbide y del imperio siguieron, y no cejaron en su empeño hasta que lograron su regreso. Desembarcó el 14 de julio en Soto la Marina, donde fue aprehendido y conducido a Padilla, Tamaulipas. Fue juzgado, sentenciado a la pena de muerte y fusilado el 19 de julio de 1824.


Quieres Saber Mas:
http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/gober/a_iturbide.html

Mobiliario y Equipo Escolar